Asistimos a las V Jornadas Nacionales de Fisioterapia en Atención Primaria

26-03-2025
Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Aragón
Mª Teresa Muñoz, una de las coordinadoras de la Sección de Atención Primaria del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Aragón, asistió el pasado 21 de marzo a las V Jornadas Nacionales de Fisioterapia en Atención Primaria y la I Jornada de Fisioterapia en APySC y Medicina Familiar y Comunitaria. Por circunstancias sobrevenidas ajenas a la organización no fue posible su celebración en el Ministerio de Sanidad, tal y como estaba inicialmente prevista, debiendo trasladarse a la Sede de la Asociación Española de Fisioterapeutas.

La Jornada reunió a fisioterapeutas de Atención Primaria en torno a cuatro mesas con distintas temáticas que promovieron la participación entre los asistentes. La presentación de las Jornadas corrió a cargo de Susana Aldecoa, Vicepresidenta 1ª de SEMFYC, Montserrat Inglés, Presidenta de AEF-APySC y Fernando Ramos, Presidente de AEF. Todos ellos destacaron la importancia del trabajo en equipo, la integración de los fisioterapeutas en los Equipos de Atención Primaria, el Marco Estratégico, las estrategias de salud comunitaria y cronicidad y, la atención equitativa al paciente en todos los territorios. Como conclusión de esta Jornada, cabe destacar, la necesidad de trabajar en equipo entre médicos, fisioterapeutas y demás profesionales del Equipo de Atención Primaria. Es fundamental crear lazos y abordar al paciente de manera integral.

Los temas abordados en las diferente mesas fueron:

MESA 1: Comunitaria. Prevención y Promoción. Estilos de Vida Saludables. Salud Planetaria. Eva San José y Noa Siñuela, como fisioterapeutas de atención comunitaria, destacaron la necesidad de una visión integral, la intersectorialidad y la implicación de la población en las intervenciones en la comunidad. Explicaron la necesidad de seguir una metodología basada en la evidencia científica, además de una atención comunitaria que permita generar resultados en salud. Consideraron de vital importancia informar al paciente, empoderarlo y motivarlo para que se convierta en un agente de salud. Dieron especial importancia a los programas grupales, la interdisciplinaridad y la reflexión sobre los cambios de estilos de vida para lograr unos hábitos saludables. Incidieron también en la necesidad de humanizar los entornos y dinamizar los espacios.

MESA 2: Atención a la Cronicidad. Fragilidad. Salud Planetaria. Luis Soto y Guillermo Bilbao fueron los encargados de mostrar las actuaciones desde la fisioterapia en los ámbitos de la fragilidad y cronicidad. Explicaron la valoración mediante tests estandarizados del paciente frágil y su abordaje a través de acciones comunitarias. Respecto a la cronicidad, pusieron de manifiesto el beneficio del ejercicio en estas poblaciones tal y como recomiendan las guías de práctica clínica como primer nivel de recomendación. La prescripción de programas de ejercicio multicomponente precisa educación y progresión gradual del ejercicio.

MESA 3: Dolor Crónico. Ejercicio terapéutico. Salud Planetaria. Esta mesa fue moderada por Federico Montero y contó con la presencia de los fisioterapeutas Carlos Del Río y Clara Bergé y, los médicos Aina Perelló e Iñaki Aguirrezábal. Se trató la situación actual de las Unidades de Afrontamiento Activo para el abordaje Dolor Crónico y, los asistentes pudieron experimentar algunas pausa activas de la mano de los ponentes.

MESA 4: Cartera de Servicios. Perfil Competencial. Susana Aldecoa y Montserrat Inglés expusieron la necesidad de renovar los marcos competenciales y revisar las carteras de servicios para dotar a los profesionales de mayor capacidad resolutiva. Señalaron la necesidad de asegurar, en el grado de Fisioterapia, la formación en Atención Primaria y, la inclusión de fisioterapeutas en el ámbito de la gestión.

Acceder a la noticia
Esta página web usa cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes obtener más información aquí: Más información