# Acceso Consejo
O Colexio de Fisioterapeutas de Galicia advirte dos riscos para a saúde das pseudoterapias
A miúdo disfrazadas de tratamentos alternativos, carecen de fundamentos científicos que apoien a súa eficacia, tal e como explican no seu novo videoconsello
Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia
O Colexio de Fisioterapeutas de Galicia (CoFiGa) advirte, co seu novo videoconsello, dos riscos para saúde de recorrer ás denominadas “pseudoterapias”, terapias a miúdo disfrazadas de tratamentos alternativos que carecen de fundamentos científicos que avalen e/o apoien a súa eficacia:
GA: https://youtu.be/Cvk4pnJ5O3o
ES: https://youtu.be/imFW0qNoA-I
O CoFiGa fai esta advertencia en base aos resultados do estudo elaborado en 2018 pola Fundación Española para a Ciencia e a Tecnoloxía, que revelou que o 20 % da poboación española recorre a pseudoterapias e que o 5% ten substituído tratamentos médicos habituais aprobados mediante estritos procedementos por terapias alternativas sen base científica.
Por iso, para axudar á cidadanía para protexer mellor a súa saúde, os fisioterapeutas galegos lembran que as pseudoterapias carecen de base científica e non contan con estudos que avalen a súa efectividade, polo que recorrer a elas pode por en risco a saúde, especialmente en caso de patoloxía.
Os tratamentos médicos habituais son validados a través de estudos clínicos controlados, ensaios aleatorizados que reforzan os seus resultados e revisións sistemáticas que os actualizan, de forma que a comunidade científica sempre poida poñelos en cuestión para comprobar que seguen respondendo as súas necesidades.
Pola contra, as pseudoterapias non só carecen destes estudos que demostren a súa eficacia, ou ben os seus estudos non cumpren os requisitos necesarios para ser considerados científicos, senón que a miúdo asíntanse en conceptos abstractos e non medibles como as ‘enerxías’ ou os ‘fluxos vitais’ para defender a súa eficacia fronte ás enfermidades.
Os riscos das pseudoterapias na saúde
Debido a esta carencia de base científica, as pseudoterapias non só non curan enfermidades, senón que poden chegar a empeorar as que xa se padecen.
Polo xeral, as pseudoterapias asíntanse no efecto placebo, que leva ao paciente a pensar que están a funcionar debido a unha sensación de mellora temporal que case nunca incide en realidade nas causas reais da patoloxía, ou nos seus efectos.
Polo xeral, as pseudoterapias poden entorpecer e atrasar o diagnóstico e tratamento dunha enfermidade, restando ao paciente oportunidades de curarse e condenando a moitos a un desenlace fatal por postergar un enfoque terapéutico baseado na Ciencia.
Ademais, moitas pseudoterapias non son inocuas e poden xerar problemas adicionais de saúde, incluíndo afectación á saúde mental e ao benestar do paciente, cando non cumpren coas súas promesas de curación, algo do que se adoita culpar ao propio paciente por non seguir as instrucións pautadas.
En paralelo, as pseudoterapias a miúdo teñen un custo económico elevado, o que contribúe a empeorar e agravar a situación do paciente, que en ocasións desembolsa grandes cantidades de diñeiro coa falsa esperanza de curarse, sen ver resultados concluíntes.
Como identificar as pseudoterapias
Non sempre é fácil saber que son as pseudoterapias, xa que moitas veces escúdanse no concepto de ‘terapias alternativas’. Con todo, os fisioterapeutas galegos aconsellan deixarse guiar sempre polos tratamentos e enfoques terapéuticos valorados por profesionais sanitarios, xa sexan médicos, fisioterapeutas ou psicólogos, por ser os que poden recomendar as mellores alternativas dispoñibles en cada caso, evitando as pseudoterapias sen base científica.
Nesta liña, o videoconsello do CoFiGa recolle algúns exemplos de pseudoterapias, como o reiki, a terapia cuántica, a terapia con imáns, a medicina enerxética, as máquinas de biorresonancia, as flores de Bach, a terapia craneosacral, a reflexoloxía ou a homeopatía, sobre a que existe moita controversia.
“Rexeitar as pseudoterapias é unha responsabilidade ética e profesional que debemos ter sempre en mente os profesionais sanitarios”, explican desde o CoFiGa. “Cando un paciente acode a nós, debemos aconsellarlles non só sobre as mellores opcións terapéuticas dispoñibles, senón sobre aquelas que non lles van a reportar ningún beneficio, e que mesmo lles poden supoñer un prexuízo á súa saúde”, engaden.
O CoFiGa espera que este videoconsello axude a comprender que as pseudoterapias supoñen un risco para a saúde, e que son os profesionais sanitarios os que deben aconsellar aos seus pacientes para que non recorran a elas e, en ningún caso, utilícenas como substitutas dos tratamentos apoiados na Ciencia.
Web de asesoramento
É por todo iso que o colectivo de fisioterapeutas apoia a campaña #coNprueba posta en marcha polo Ministerio de Sanidade, consistente nunha web na que recompilan pseudoterapias e pseudociencias e explican o seu funcionamento e riscos para a saúde. O seu obxectivo é axudar a unha mellor comprensión deste fenómeno para evitar que os pacientes poñan en risco as súas posibilidades de curación real:
www.conprueba.es
El Colegio de Fisioterapeutas de Galicia advierte de los riesgos para la salud de las pseudoterapias
A menudo disfrazadas de tratamientos alternativos, carecen de fundamentos científicos que respalden su eficacia, tal y como explican en su nuevo videoconsejo
El Colegio de Fisioterapeutas de Galicia (CoFiGa) advierte, con su nuevo videoconsejo, de los riesgos para salud de recurrir a las denominadas “pseudoterapias”, terapias a menudo disfrazadas de tratamientos alternativos que carecen de fundamentos científicos que avalen y/o respalden su eficacia:
ES: https://youtu.be/imFW0qNoA-I
GA: https://youtu.be/Cvk4pnJ5O3o
El CoFiGa hace esta advertencia en base a los resultados del estudio elaborado en 2018 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que reveló que el 20 % de la población española recurre a pseudoterapias y que el 5% había sustituido tratamientos médicos habituales aprobados mediante estrictos procedimientos por terapias alternativas sin base científica.
Por ello, para ayudar a la ciudadanía a proteger mejor su salud, los fisioterapeutas gallegos recuerdan que las pseudoterapias carecen de base científica y no cuentan con estudios que avalen su efectividad, por lo que recurrir a ellas puede poner en riesgo su salud, especialmente en caso de patología.
Los tratamientos médicos habituales son validados a través de estudios clínicos controlados, ensayos aleatorizados que refuerzan sus resultados y revisiones sistemáticas que los actualizan, de forma que la comunidad científica siempre pueda ponerlos en cuestión para comprobar que siguen respondiendo a sus necesidades.
Por el contrario, las pseudoterapias no solo carecen de estos estudios que demuestren su eficacia, o bien sus estudios no cumplen los requisitos necesarios para ser considerados científicos, sino que a menudo se asientan en conceptos abstractos y no medibles como las ‘energías’ o los ‘flujos vitales’ para defender su eficacia ante enfermedades.
Los riesgos de las pseudoterapias en la salud
Debido a esta carencia de base científica, las pseudoterapias no solo no curan enfermedades, sino que pueden llegar a empeorar las que ya se padecen.
Por lo general, las pseudoterapias se asientan en el efecto placebo, que lleva al paciente a pensar que están funcionando debido a una sensación de mejora temporal que casi nunca incide en realidad en las causas reales de la patología, o en sus efectos.
Por lo general, las pseudoterapias pueden entorpecer y retrasar el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad, restando al paciente oportunidades de curarse y condenando a muchos a un desenlace fatal por haber postergado un enfoque terapéutico basado en la Ciencia.
Además, muchas pseudoterapias no son inocuas y pueden generar problemas adicionales de salud, incluyendo afectación a la salud mental y al bienestar del paciente, cuando no cumplen con sus promesas de curación, algo de lo que se suele culpar al propio paciente por no haber seguido las instrucciones pautadas.
En paralelo, las pseudoterapias a menudo tienen un coste económico elevado, lo que contribuye a empeorar y agravar la situación del paciente, que en ocasiones desembolsa grandes cantidades de dinero con la falsa esperanza de curarse, sin ver resultados concluyentes.
Cómo identificar las pseudoterapias
No siempre es fácil saber qué son las pseudoterapias, ya que muchas veces se escudan en el concepto de ‘terapias alternativas’. Sin embargo, los fisioterapeutas gallegos aconsejan dejarse guiar siempre por los tratamientos y enfoques terapéuticos valorados por profesionales sanitarios, ya sean médicos, fisioterapeutas o psicólogos, por ser quienes pueden recomendar las mejores alternativas disponibles en cada caso, evitando las pseudoterapias sin base científica.
En esta línea, el videoconsejo del CoFiGa recoge algunos ejemplos de pseudoterapias, como el reiki, la terapia cuántica, la terapia con imanes, la medicina energética, las máquinas de biorresonancia, las flores de Bach, la terapia craneosacral, la reflexología o la homeopatía, sobre la que existe mucha controversia.
“Rechazar las pseudoterapias es una responsabilidad ética y profesional que debemos tener siempre en mente los profesionales sanitarios”, explican desde el CoFiGa. “Cuando un paciente acude a nosotros, debemos aconsejarles no solo sobre las mejores opciones terapéuticas disponibles, sino sobre aquellas que no les van a reportar ningún beneficio y que incluso les pueden suponer un perjuicio a su salud”, añaden.
El CoFiGa se espera que este videoconsejo ayude a comprender que las pseudoterapias suponen un riesgo para la salud, y que son los profesionales sanitarios los que deben aconsejar a sus pacientes para que no recurran a ellas y, en ningún caso, las utilicen como sustitutas de los tratamientos apoyados en la Ciencia.
Web de asesoramiento
Es por todo ello que el colectivo de fisioterapeutas apoya la campaña #coNprueba puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad y que consiste en una web en la que recopilan pseudoterapias y pseudociencias y explican su funcionamiento y riesgos para la salud. Su objetivo es ayudar a una mejor comprensión de este fenómeno para evitar que los pacientes pongan en riesgo sus posibilidades de curación real:








