# Acceso Consejo
Curso de Actualización en Ejercicio Terapéutico en Fisioterapia 3ª edición
El periodo de inscripción será desde el 5 al 31 de mayo de 2022.
Entre el 5 y el 15 de junio de 2022 recibirán un correo electrónico acetando la inscripción.
El curso comienza el 15 de junio de 2022 y finalizará el 30 de septiembre de 2022.
El curso se va a desarrollar en primer lugar con tres módulos transversales, los cuáles proporcionarán conceptos básicos sobre el paradigma actual de la fisioterapia activa, ofreciendo una versión original de selección de movimientos basado en las adaptaciones individuales y no en protocolos cerrados. Estos conocimientos permitirán la organización de programas basados en objetivos modificables con la práctica clínica de fisioterapia. Por último, se podrá profundizar conceptualmente en el ejercicio de alta intensidad: sus métodos y su utilidad.
En segundo lugar, se presentan 7 módulos de carácter eminentemente clínico, que representan por un lado las estructuras afectadas dentro del aparato locomotor (Musculo-esquelético, cardiaco, respiratorio, neurológico) y por otro, algunas de las afecciones multisistémicas más frecuentes (procesos metabólicos, oncológicos o de envejecimiento).Estos bloques temáticos aclaran la importancia que tiene el ejercicio terapéutico en cada una las diferentes patologías y proporcionan conocimiento sobre los diferentes mecanismos fisiológicos por los que el ejercicio terapéutico puede suponer un beneficio para las mismas. Por lo tanto, se podrá entender en qué momento del proceso de cada patología tiene cabida el uso del ejercicio terapéutico. Todo esto en base a lo que la ciencia ha determinado con un alto nivel de evidencia.
Como objetivo final se pretende poder implementar un programa de ejercicio terapéutico en los pacientes con las diferentes patologías. Por lo tanto, busca capacitar al fisioterapeuta en la evaluación, diseño y aplicación de programas específicos de ejercicio terapéutico en diferentes pacientes, tanto en el ámbito clínico-hospitalario como de forma ambulatoria.
Formación Online mediante formato SCORM en plataforma Moodle colgada en la Web del CGCFE.
El curso constará de 67 horas de duración, organizado en 10 bloques de contenidos.
Se tienen que realizar todos los módulos para superar el curso, y se realizarán según el orden establecido.
Estructura y contenido del módulo clínico (3-10) |
|
|
|
|
|
|
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR BLOQUES
1º: |
EJERCICIO FUNCIONAL. |
7 horas |
Antonio Cuesta Vargas |
Objetivos generales |
Ofrecer los conceptos básicos sobre el paradigma actual de la fisioterapia activa, así como organizar conceptos de fisiología del esfuerzo y valoración funcional para su aplicación en la práctica Clínica de fisioterapia |
2º: |
FISIOLOGÍA Y SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO |
7 horas |
Antonio Cuesta Vargas |
Objetivos generales |
Ofrecer una versión original de selección de movimientos para un rango de pacientes, afecciones y severidad, basado en las adaptaciones individuales y no en protocolos cerrados, permitiendo una introducción de la organización de programas, basado en objetivos modificables con la práctica clínica de fisioterapia. |
3º: | EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD. | 7 horas | Joaquín Sanchis Moysi |
Objetivos generales |
| ||
Objetivos específicos |
|
4º: | ET EN PATOLOGÍAS NEURO | 7 horas | Carlos Rodríguez López |
Ejercicio terapéutico, fuerza y movilidad en pacientes con lesiones neurológicas | |||
Objetivos generales |
| ||
Ser capaces de utilizar el ejercicio terapéutico en pacientes con patología neurológica | |||
Objetivos específicos |
|
5º: |
ET EN PATOLOGÍAS MUSCULOESQUELÉTICAS |
6 horas |
Alberto Sánchez Sierra |
Objetivos generales |
La intención es por un lado recordar el trabajo específico de control motor que quizás en estaS patologías cobra un poco más de importancia y añadir el trabajo de la faja lumbo-pélvica o entrenamiento de CORE que no se trata tanto en otros bloques. Hacer un repaso de las patologías más comunes presentando protocolos evidenciados al respecto. Por último, incluir entrenamientos que llevamos usando tiempo en clínica y que están evidenciados y que por lo menos el alumno los conozca y pueda profundizar en ellos si lo estima oportuno. |
6º: | ET EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS. | 6 horas | Daniel López Fernández |
Objetivos generales y específicos |
Introducir al Fisioterapeuta en la importancia del ET en pacientes con Enfermedad respiratoria crónica tanto en el ámbito clínico-hospitalario como de forma ambulatoria. Dar a conocer como implementar un programa de ET en pacientes con Enfermedad Respiratoria Crónica |
7º: | ET EN PATOLOGÍAS CARDIACAS | 6 horas | Jordi Vilaro |
Objetivos generales |
Capacitar al fisioterapeuta en la evaluación, diseño y aplicación de programas específicos de ejercicio terapéutico en pacientes con patología cardíaca | ||
Objetivos específicos |
Determinar las causas, alteraciones funcionales y de condición física que determinan la inclusión a un programa de ET de los pacientes con patología cardíaca Definir las indicaciones, contraindicaciones y modalidades de programas de ET para pacientes con patología cardiaca Diseñar y aplicar programas de ET para patología cardíaca |
8º: A |
ET EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA |
2 horas |
Daniel López Fernández |
OBJETIVOS GENERALES |
Introducir al Fisioterapeuta en la importancia del Ejercicio Terapéutico en pacientes con Enfermedad Renal Crónica tanto en el ámbito clínico-hospitalario como de forma ambulatoria. Dar a conocer cómo implementar un programa de Ejercicio Terapéutico en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. |
8º: B |
ET EN PATOLOGÍAS METABÓLICAS. |
5 horas 2 (enf.Renal) |
Cristina Soledad Cañibano Acebes |
OBJETIVOS GENERALES |
1. Capacitar al fisioterapeuta para diseñar y desarrollar a ejecutar un programa de ejercicio terapéutico, de manera individual y colectivamente 2. saber interpretar los signos que determinaran según la situación fisiopatológica el ejercicio en función del contexto clínico y deportivo de cada persona 3. Enseñar al fisioterapeuta como aplicar de manera adecuada esta herramienta de trabajo 4. Implementar a los compañeros fisioterapeutas a descubrir e incluir en sus herramientas de trabajo diario este tipo de modalidad | ||
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO |
1. Saber identificar los signos biológicos para la determinación de la situación de cada persona (síndrome metabólico, diabetes, obesidad y dislipemia) 2. Conocer la fisio-patología del Síndrome Metabólico, diabetes, obesidad y dislipemias 3. Conocer las pruebas de valoración e interpretación de las mismas. 4. Saber diseñar o prescribir un plan de trabajo eficaz y eficiente:
5. Identificar las situaciones de riesgo y como implementarlas en el programa de trabajo 6. Saber cómo revisar y reformular el plan de trabajo en función de la evolución de este |
9º |
ET EN ONCOLOGÍA. |
6 horas |
Manuel Arroyo. |
INTRODUCCIÓN |
La incidencia del cáncer crece de forma sostenida en las últimas décadas. Al mismo tiempo las mejoras en el diagnóstico y tratamiento incrementan de manera relevante el número de personas que sufren la enfermedad y que logran superarla. En la mayor parte de los casos, el tratamiento, la enfermedad en sí y el estado físico previo de los pacientes conlleva la aparición de efectos secundarios del cáncer a corto, medio y largo plazo que condicionan la vida futura de la persona que padeció el cáncer. El ejercicio terapéutico es el recurso más estudiado en los últimos 10 años en el contexto de la fisioterapia oncológica, con casi 2500 ensayos sobre el efecto del ejercicio sobre los pacientes oncológicos. Trasladar las enseñanzas más importantes de toda esta investigación al fisioterapeuta clínico de forma sencilla y práctica para una primera aproximación al paciente es el objetivo de esta formación. | ||
OBJETIVOS GENERALES |
Conocer los factores modificables a través del ejercicio terapéutico que inciden en la aparición del cáncer. Aprender los mecanismos fisiológicos por los que el ejercicio terapéutico puede suponer un beneficio para el paciente oncológico. Entender en que momentos del proceso oncológico tiene cabida el uso del ejercicio terapéutico. Conocer los principales problemas de salud sobre los que puede actuar el ejercicio terapéutico tras el cáncer sobre los que la ciencia ha determinado un alto nivel de evidencia. | ||
OBJETIVOS ESPECIFICOS |
Aprender las localizaciones tumorales donde es importante incrementar los niveles de actividad física y reducir el sedentarismo para evitar la aparición o recidiva de la enfermedad. Conocer los requisitos previos para poner en marcha un programa de ejercicio terapéutico en pacientes oncológicos Aprender las principales adaptaciones de la valoración de la condición física en pacientes oncológicos Diseñar un programa de ejercicio terapéutico adaptado a la fase de la enfermedad oncológica. Establecer las directrices generales de un programa de ejercicio terapéutico en función de los problemas de salud que sufren los pacientes tras el cáncer. |
10º |
ET EN GERIATRÍA. |
6 horas |
José Javier López Pérez |
OBJETIVOS GENERALES |
Conocer los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento y su relación con el ejercicio terapéutico. Conocer y profundizar en el concepto de fragilidad. Conocer las principales patologías relacionadas con la edad y su abordaje desde el ejercicio terapéutico | ||
OBJETIVOS ESPECIFICOS |
Prevención y tratamiento de la fragilidad en el paciente geriátrico. Prevención y tratamiento de la sarcopenia en el paciente geriátrico. Prevención y tratamiento de la enfermedad de Parkinson en el paciente geriátrico. Prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en el paciente geriátrico. Prevención y tratamiento de las alteraciones del equilibrio en el paciente geriátrico. |